FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede oír que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta ruta para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones adecuadas mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de manera más directa y acelerada, eliminando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para reducir estrés inútiles.



En este canal, hay varios rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad mas info sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del formato musical. Un error común es pretender exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la región alta del cuerpo y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Report this page